Tiempo de lectura: 2 minutos

Por Rolando Gallego

Basada en La muerte lenta de Luciana B, de Guillermo Martínez, esta semana llegó a Netflix una nueva adaptación de la obra del autor argentino de la mano de Sebastián Schindel y con Juan Minujín como protagonista. Aprovechamos la oportunidad para hablar sobre la película y otros temas personales.

Este es un momento complicado para el cine argentino, pero las plataformas ofrecen posibilidades de exhibición ¿Cómo vivís la posibilidad de estrenar un proyecto sabiendo que en general el cine está pasando uno de sus peores momentos? ¿Crees que debe dialogar el cine con las plataformas?

Sí, veo que es un momento complejo, creo que el Estado tiene que seguir apoyando al cine, a la producción del cine, no tiene que quedar en intereses privados, porque el apoyo es lo que permitió a la diversidad del cine, creo que somos privilegiados además porque contamos con una Ley de cine que permitió este crecimiento, y sí creo que las plataformas tienen que dialogar con el cine para dar un rango de exposición infinitamente más alto que en el cine, igual creo que hay películas que van directamente a las plataformas, otras al cine y plataformas, hay diferentes esquemas inclusive en las plataformas.

Antes se te asociaba a la comedia, pero ahora venis con personajes complicados y muy cargados, ¿qué haces para relajarte?

Estar en mi casa, con mis hijas, “boludear” mucho, lamento que las jornadas de rodajes son extensas, y estás 12 o 14 horas fuera de tu casa. Pero me gusta mucho leer, ver pelis, cocinar, estar con mi familia, mis amigos, no mucho más que eso. Corro, soy corredor, cuando tengo tiempo lo hago, me las ingenio para hacerlo y poder entrenar.

¿Con qué te gustaría que la gente se conecte con la película?

Creo que la película habla del dolor, de qué le duele a cada uno de estos tres personajes, en realidad todo habla del dolor, pero acá hay algo que tiene relieve que todo lo que hacen los personajes tiene un origen en el dolor, en la pérdida, esa es una zona de la película que me gusta y me interesa.

Muchas de las producciones televisivas en las que participaste tuvieron luego sus remakes ¿sos de verlas? ¿Te interesa conocer qué hicieron con un personaje que vos antes encarnaste?

Los veo, en el caso de las remakes de El marginal y de 100 días para enamorarse, la productora es la misma, y la gente involucrada es amiga, así que vi el trabajo, no solo para ver lo mío, sino para ver también el trabajo de los amigos. Al principio me genera intriga, para ver la idiosincrasia de un lugar y de otro, es interesante y me resulta interesante ver un poco.

¿Sos de rever tu trabajo?

No, muy poco, sí lo veo, pero no con el tiempo, porque sufro mucho, en proyectos que amo y todo, representan otros momentos y en el presente pienso que podría haber otras cosas, sí los veo en el momento de hacerlo para corregir, pero cosas viejas no.

Compartir en: