Tiempo de lectura: 3 minutos

Por Luis Kramer.

¿Cómo cubrir un festival de manera virtual sintiendo la abstinencia de la intensa actividad del año pasado? Interrogante difícil de responder hasta no haberlo intentado previamente. Una manera interesante de paliar este vacío fue juntarse con parte del equipo de la radio puntocero a visualizar películas todos juntos.

De esta manera el rito inicial fue con la película de Hora Cero Teddy de Ludovic Boukherma, una película sobre hombre lobo en clave de comedia intensa que fue celebrada por un nutrido grupo de compañeres remedando las tumutuosas convocatorias nocturnas del cine Ambassador.

El día siguiente fue motivo de convocatoria a la última película de Matías Piñeiro, Isabella, y primera de las argentinas en competencia internacional, quien apela nuevamente a Shakespeare y su “Medida por Medida” para proyectar ese mundo en un universo cotidiano de actrices, con sus dudas, sus elecciones de vida, sus proyectos, sus claudicaciones e ideales, todo ello sazonado con un tratamiento del color que tiñe la atmósfera propuesta. Tal vez sea éste el mejor Piñeiro.

De la Competencia Internacional, se pudo apreciar un coming of age, Sophie Jones, que se centra en una joven que debe lidiar con la muerte de su madre y su descubrimiento sexual en paralelo con sus idas y vueltas, atracciones y rechazos mientras la vida sigue transcurriendo.

La Competencia Argentina se ha estructurado con films de muy alto nivel tales como Historias de lo Oculto de Christian Ponce en furioso blanco y negro con un atrapante ritmo de thriller y buenas actuaciones que representa los intentos de la producción de un programa de televisión por desenmascarar en vivo los turbios manejos del poder.

Participante reciente en el festival de San Sebastián, Mamá Mamá Mamá. de Sol Berruezo Pichon Riviére retrata el universo femenino de dos familias que transitan por un duelo, con sus códigos y transiciones, en un notable trabajo observacional en el que se destaca el aporte de María Laura Berch en el casting de las niñas.

Otro impactante exponente es Esquirlas de Natalia Garayalde, que reproduce las fatídicas consecuencias de la explosión de la Fábrica Militar de Río Tercero gracias a atesorados videos rescatados por su directora para este cometido, con foco en su familia, epicentro de este documental. La impunidad del poder se cuela por todos los pliegues de este documental.

Buceando en la sección Competencia Internacional se advierte Selva Trágica de Yulene Olaizola, un impactante relato ambientado en los 20´s en la entonces Honduras Británica, enfrentando a un grupo de trabajadores de la goma de mascar con los británicos y en el medio, una bella sobreviviente que pasa de ser cautiva de un grupo, a ser objeto de deseo y de sometimiento del otro, interponiéndose entre todos ellos la naturaleza con sus designios y mandatos.

El tercer día dejaba espacio para la película de Sion Sono, en Competencia Internacional. Red Post On Escher Street, brillante ensayo sobre la elección de la profesión de actor, las pujas entre lo artístico y las imposiciones de la industria, y la prevalencia de la libertad, todo ello en un audaz collage de situaciones de castings, eternos cambios de punto de vista y coloridas tomas grupales con un vibrante final.

Martín Sappia, con su Un Cuerpo Estalló en Mil Pedazos, de la Competencia Argentina, nos proporciona,tal vez, el documental más apasionado sobre Jorge Bonino, exponente del Di Tella, arquitecto, encantador de públicos y alma errante, que reconstruye su vida de manera mágica y envolvente, con voces en off, fuera de campo y vibrantes anécdotas sobre su vida.

Finalmente, el slaher de Maximiliano Contenti, Al Morir La Matiné, en Competencia Latinoamericana y con producción de Pensa Rocca, se constituye en el mejor homenaje al Gialo en torno a un asesino serial y sus sangrientos destrozos,  en la función de una sala cinematográfica.

Continuará!

Compartir en: