Tiempo de lectura: 2 minutos

Por Rolando Gallego

Hasta al 7 de septiembre se desarrollará en Cinemark Palermo (CABA) la novena edición del HAN CINE, Festival de cine coreano, que regresa a su formato presencial, y que contará este año, además, con la presentación de un libro editado por el Centro Cultural Coreano que cuenta con la participación de importantes personalidades de la cinefilia argentina.

Esta edición incluye una importante cantidad de películas de acción, entre las que se cuentan Escape de Mogadiscio (2021), Entrega especial (2022), Identidad perdida (2021), Rehén (2021), Linaje Policial (2022), The Roundup (2022), el film más visto del año en Corea, con más de 12.5 millones de espectadores. “El criterio de programación tiene que ver con sumar últimos estrenos, películas de calidad y mucha variedad, buscando que la industria de cine coreana esté expresada en sus máximas posibilidades. Ofreciendo un panorama amplio, marcando un camino de muchos años instalando el cine coreano aquí, para que se pueda ver lo mejor de la cinematografía de este país”, dice a HOY Gabriel Pressello, encargado de Gestión cultural, prensa y relaciones institucionales del Centro Cultural Coreano.

Otras películas que se verán son El secreto del matemático (2022), Cartas al presidente (2021), y el prolífico director Hong Sang-soo tendrá una nueva participación en la programación del HAN CINE con uno de sus últimos largometrajes, Introducción (2021). Además, el Festival de Cine Independiente de Seúl seleccionó para esta edición el film Diez meses (2021). El 9 HAN CINE sumó este año la publicación del libro “Cine Coreano en Argentina, una historia de película”, que estará disponible de manera gratuita en formatos digitales (https://bit.ly/HanCine2022), y en papel para distintas bibliotecas, sorteos y entregas.

Esta edición es una compilación de historias, reseñas, análisis, ilustraciones y diseños que tiene como propuesta el rescate de las experiencias y de las personas que fueron parte imprescindible del vínculo entre Corea y Argentina a través del cine. Además, el libro repasa las distintas temáticas que se desprenden del cine coreano y su evolución.

“El libro es el hecho más importante de esta edición en donde quisimos dejar anécdotas, visiones y perspectivas sobre el cine coreano y su relación con Argentina. Tuve el honor de compilar incluyendo a grandes firmas, muy buenos textos e ilustraciones, como un registro y legado, habla del cine coreano, pero también sobre cómo nosotros consumimos cultura, es una buena entrada para quienes sepan y no”, finaliza Presello.

Son más de 40 textos escritos por realizadores, programadores, críticos, periodistas y personalidades vinculadas al cine y la cultura, en su mayoría de Argentina, entre los que se encuentran Bowha Han, Andrés Duprat, Diego Brodersen, Ángela Chae, Javier Porta Fouz, Andrés Di Tella, Quintín, Fernando Juan Lima, Marcelo Alderete, Benjamín Naishtat, Sofía Ferrero Cárrega, Diego Lerer, Diego Batlle, Leonardo D’espósito, Rolando Gallego, Diego De Ángelis, Hugo Sánchez, Javier Ponzone, María Fernanda Mugica, Hernán Panessi, Natalia Trzenko y Horacio Marmurek, entre otros, e ilustraciones de Maia Debowicz (portada), Martín Domínguez, Villy Villian, Juan Fuji, Bianca Montelpare, Peti López y Alejandro Vigilante.

Compartir en: