
Por Luis Kramer

Seguimos repasando el 24 BAFICI de la mano de Luis Kramer.
La Memoria Infinita de Maite Alberdi (Trayectorias) cuya película anterior El Agente Topo (2020) estuviera en la terna de película Internacional a los Oscars, propone construir un universo de amor en torno a la enfermedad de Alzheimer que padece Augusto Góngora, reconocido periodista y productor chileno, a cargo del área cultural de Televisión Nacional de Chile durante las décadas de 1990 y 2000; y miembro de su directorio entre 2016 y 2017. Gran militante por la memoria, la verdad y la justicia de los desaparecidos de su país, quien hoy, a sus 71 años, enfrenta este doloroso desafío, acompañado por su esposa, Paulina Urrutia, actriz y Ex Ministra de Cultura durante el mandato de Bachelet.
Lo que emociona en este maravilloso film es la historia de amor que prima en todos y cada uno de los aspectos cotidianos con los que Góngora va lidiando. Esa presencia femenina tan fuerte en el presente de Augusto, e indisolublemente unida a él, tal punto que en uno de los tramos del documental, éste refiere que son y funcionan como una sola persona.
La Memoria….simboliza con la enfermedad de nuestro protagonista, lo que sucede con el actual país hermano Chile y su necesidad de reivindicación de justicia por el atroz genocidio que aún permanece impune.
Tal vez, ello se sintetiza en la escena en la que Augusto, visiblemente conmovido, acarrea una gran cantidad de libros, expresando su temor por la pérdida de los mismos, claramente, de su contenido.
La realizadora nos interpela en nuestra humanidad, (o en la falta de ella), para alertarnos sobre la necesaria empatía y amorosidad con la que debemos prodigar a nuestros cercanos padecientes.
También de Chile y en Competencia Internacional, se presenta Las Demás, de Alexandra Hyland, fresco y dinámico relato sobre el aborto en Chile y la necesidad de una ley que venga a solucionar una demanda social urgente en torno a las actuales contingencias en las cuales las jóvenes abortan.
Narrada en clave de comedia, esta colorida propuesta nos pinta el universo de las mujeres que deben procurar empleos a cualquier precio y someterse a condiciones de precarización laboral, para poder acceder al Misoprostol que de manera clandestina les permita terminar con los embarazos no deseados.
El humor que destila esta película punk es un punto alto en la propuesta de la directora, con diálogos punzantes y filosos.
En la sección Políticas y dirigida por Pavel Giroud, presentado en la Sección Horizontes de la última edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, se puede apreciar el documental El Caso Padilla, que reconstruye el mea culpa que el destacado escritor cubano ofreció frente a sus colegas en el año 1971, luego de haber sido liberado de prisión, acusado de contrarrevolucionario.
El material que se puede visualizar es inédito, y desmenuza cada uno de los argumentos que Padilla expone a favor de la Revolución cubana, incluso sus cuestionamientos a escritores que antes había defendido.
El documental describe asimismo los métodos de persecución y censura que el Gobierno realizaba en contra de las obras literarias y audiovisuales.
Hay abundante material de archivo que incluye entrevistas a García Márquez, Cortázar, Sartre y Vargas Llosa, entre otros.
Padilla emigró del país, pero continuó reivindicando la revolución cubana.
De la sección Música y en Premiere Mundial, Rodrigo Ottaviano recrea con su Operación Travesti, la presentación aniversario del disco homónimo de Daniel Melero, a 25 años de su lanzamiento original.
Centrado en casi las dos terceras partes del mismo, en el referido recital, que invita a un viaje por el sonido y la reedición de los temas de antaño con nueva banda, el documental recorre el camino realizado por el conocido intérprete disidente del rock, desde el hoy, y su visión en retrospectiva del camino recorrido.
Una cuidadosa selección de fragmentos de entrevistas del pasado permite disfrutar de la saludable coherencia que este artista ha venido manteniendo a lo largo de los años.
El director Luis Fontal, luego de su largometraje Congreso (2013) presentado en la 28ava edición del Festival de Mar del Plata, presenta en Noches Especiales su film El Fuego que hemos construido, en torno a una pareja de dos hombres que han resuelto ser padres, para lo cual se valen del aporte de Mora (Vero Intile) la amiga de uno de ellos (personaje a cargo de Ezequiel Tronconi) quien ofrece subrogar su vientre a tal fin.
Lo que sigue es una historia de convivencia de a tres, que pone de manifiesto sus contradicciones, dudas, idas y vueltas, ocultamientos y apuestas al amor, con un nivel de honestidad que se agradece.
Los personajes atraviesan esta nueva situación con sus posibilidades y recursos y desde las limitaciones de abordaje que esta realidad les permite tener.
Hay una interesante asociación del embarazo con el acto creativo de una obra teatral que abarca desde su génesis hasta el estreno de la misma.
El Fuego… surge como una apuesta coral que se ha nutrido con el aporte personal de la vida real de sus protagonistas.
El Festival homenajea desde su sección Trayectorias al director americano Ira Sachs, de quien se podrá ver su nueva obra Passages, en la que una pareja de hombres se expone a la fractura, a partir de la curiosidad sexual que le genera a uno de ellos, Tomas (el talentoso Franz Rogowski)
El hecho en cuestión genera en su protagonista un ansioso y despiadado periplo por oscilar entre una y otra relación, ya que no quiere perder a ninguna de las dos.
La profundidad de ese deseo y de esa necesidad de completud, dispara los comportamientos de Tomas, elusivos por momentos, y demandantes en otros, en los que se pone de manifiesto una personalidad manipuladora y egocéntrica que no mide consecuencias.
Tal vez lo que el director nos propone es una exploración sobre una pasión, que no mide consecuencias ni se vale de lógicas.
El arco dramático que Rogowski recorre con su interpretación es absolutamente fascinante y embriagador.
En la Competencia Argentina, Fernando Arditi presenta su documental El Hombre Más Fuerte del Mundo, que alude a Darío Villarroel, un atleta jujeño de un metro veintidós centímetros, que logró destacarse por ostentar el record mundial de levantar 4 veces su propio peso.
La discriminación deportiva dejó fuera de carrera a este esforzado luchador, argumentando que sus manos no poseían el suficiente agarre para poder competir. Pese a haberse acompañado los estudios médicos que demostraban lo contrario, el Comité terminó reconociendo que nunca inspeccionó los mismos.
La propuesta recorre la infancia de Darío, su proceso de inserción en la escuela, sus relaciones de pareja, su refugio en el fisicoculturismo como manera de paliar semejante frustración.
Las escenas que exhiben al protagonista entrenándose con denodado esfuerzo y luego en su exhibición final ante el público, constituyen un verdadero acto de reivindicación.
Cristoph Hochhäusler, otrora jurado de este Festival (2013) presentó en la sección Trayectorias su film Till the End of the Night, un muy logrado policíal noir que recrea los intentos de la policía local para atrapar a un dealer informatizado.
El mérito de este destacado director alemán es poner el eje en la historia de encuentros y desencuentros de un agente encubierto a cargo de la inteligencia de este traficante y su ex pareja trans Leni, que acaba de salir de la cárcel recientemente.
Con buen nervio cinematográfico, el film termina por descubrir las verdaderas intenciones de algunos de sus protagonistas.
En Competencia Internacional se exhibió La Sudestada, de la dupla Daniel Casabé y Edgardo Dieleke (Cracks de Nácar), una más que acertada traslación de la novela gráfica al cine, con el Delta como parte de su entorno y la magia de la danza y su poder transformador.
El planteo inicial de detective contratado para indagar en la vida de una coreógrafa, va virando hasta lograr profundas modificaciones en sus personajes y todo ello es mostrado con gran habilidad cinematográfica, sin lugares comunes.
El fim se nutre con buenos encuadres, una acertada fotografía, la convincente actuación de Juan Carrasco, y el encanto de Katja Aleman.
Finalmente, Notas sobre un Verano, de Diego Llorente y en Competencia Internacional, bucea de una manera muy Rohmeriana, en las alternativas que atraviesa una joven entrenadora de natación y profesora adjunta en la Universidad en Madrid, que es invitada a un casamiento en su ciudad natal de Gijon, en donde se encuentra con sus amistades y su novio de antes, generando todo ello una gran contradicción con su actual pareja a quien ama, y con quien planea irse a vivir con él.
Afortunadamente, la película no tiene una intención moralista, limitándose a narrar esta transición con imágenes muy sutiles, logrando captar el verano en su más pura esencia en consonancia con el impulso pasional que acompaña a este reencuentro.
La llegada sorpresiva de su novio acentuará la disyuntiva, que se expresa no sólo en la mente sino también en el cuerpo de su protagonista.