![](https://ludiconews.com.ar/wp-content/uploads/2021/11/61719a46515df.jpeg)
Por Luis Kramer
![](https://ludiconews.com.ar/wp-content/uploads/2021/11/61719a46515df-1024x683.jpeg)
El Domingo 21 la Competencia Internacional dio inicio con un documental español de 220 minutos Quien Lo Impide de Jonas Trueba que propone una mirada exhaustiva a un grupo de jóvenes a lo largo de cinco años de sus vidas (pandemia incluida).
Trueba es un entrañable amigo de este festival ya que varias de sus películas han sido exhibidas aquí (La Reconquista en 2015 y La Virgen de Agosto en 2019). En esta oportunidad nos aporta su extenso trabajo sobre el mundo adolescente con un acercamiento fresco, minucioso y cómplice de sus descubrimientos románticos, sus temores más reservados, sus experiencias de integración y mediación escolar y sus procesos de maduración.
Tal vez haya llegado el momento de su reconocimiento en esta 36ta edición.
A la tarde se pudo apreciar uno de los cuatro aportes de la Plataforma de Netflx a este festival: The Lost Daughter que marca el primer trabajo tras la cámara de la actriz americana Maggie Gyllenhaal, y vaya que sale airosa de este desafío, con una Olivia Colman que despliega todo su talento y todos sus recursos al servicio de una madre abandónica que debe lidiar con los traumas de su pasado, los que se resignifican en el entorno de sus vacaciones en una isla griega. Todo el elenco destaca por su compromiso actoral debiendo citarse la bienvenida reaparición de Ed Harris, y a una Dakota Johnson en una notable caracterización y alejada afortunadamente de su pasado comercial.
A la noche (no tan tarde como antiguamente solía ser) Hora Cero le dio la bienvenida a Mad God, película animada dirigida por Phil Tipett (director de la animación y de los efectos especiales, y supervisor entre otras criaturas fantásticas de los dinosaurios de Parque jurásico y que participará de una charla con maestros en una de las actividades organizadas por el festival) en una iniciativa fílmica que le llevó más de 30 años y que amenaza con constituirse en película de culto
Tipett nos plantea un recorrido por el mundo apocalíptico plagado de monstruos y criaturas tenebrosas con voces de bebés, que sobreviven de manera profunda y que se aprestan a dar la batalla final de la que nadie parece sobrevivir. Una conjunción visual hipnótica y shockeante que atrapa al espectador desde el minuto uno.
El lunes arrancó con la competencia internacional ofreciendo una película de Georgia What Do we See when we Look at the Sky? de Alexander Koberidze que conjuga un relato que homenajea al fútbol argentino y a Messi en particular, con la preservación del medio ambiente, el cuidado de los animales y un amor fallido y maldito que trasluce, al igual que su título, la idea de que lo esencial en el amor va más allá de la apariencia circunstancial que un rostro pueda llegar a tener. Todo ello es matizado con postales potentes del comportamiento de los actores de la localidad de Kutaisi, epicentro de la historia. El documental irrumpe en la ficción y se ve engalanado por ella.
A continuación, y también en la competencia internacional se proyectó The Girl and The Spider, película suiza dirigida por Ramon $ Silvan Zürcher en la que la mudanza de una roomate es el disparador para que se cuelen reflexiones, tensiones sexuales, reproches y comentarios ácidos en el devenir de una historia que transcurre entre dos departamentos como único espacio físico de acción. Francamente todo lo que allí ocurre es monótono, poco interesante y reiterativo. No hay relato, sino una rotación del film sobre sí mismo que no alcanza a conmover ni a motivar.
El día culminó con otras dos propuestas de Netflix que tienen en común el quiebre del rerlato inicial. Paolo Sorrentino sorprende con Fue la Mano de Dios tras superar un inicio bastante convencional y de trazo grueso y dar paso a su historia autobiográfica que echa luz sobre su motivación para convertirse en director de cine. Filipo Scotti, el ater ego del realizador, emerge como la gran sorpresa de esta presentación, cargándose a fuerza de talento las más de dos horas de duración del film. Sorentino, al ser un director exuberante, carga a su opus de emoción y nos obsequia además a la figura de Maradona en este acontecer narrativo, como objeto de culto y de amor del pueblo napolitano. El final remeda al final de Los Inútiles de Fellini.
Jane Campion volvió a la consideración de la crítica mundial con El Poder del Perro (Premio Mejor Directora Festival de Venecia, Premio Mejor película Festival de San Sebastián) tras su último éxito de 1993 El Piano.
La sutileza con la que este opus está filmado permite mantener un acertado suspense hasta el último fotograma. Hay un quiebre de relato aquí también que resulta afortunado ya que Campion se corre de lo que podría haber sido un western tradicional para volcarse a una historia de gato y ratón sin que se pueda distinguir a víctima y victimario tan claramente. Un Benedict Cumberbatch que demuestra que está capacitado para asumir cualquier tipo de personaje, sobresale en esta destacada puesta fílmica.
El Martes se pudo apreciar en la Competencia Internacional la película argentina Álbum de Juventud de Malena Solarz tras su primer largo en co-dirección con Nicolás Zukerfeld (El Invierno Llega Después del Otoño). El reparo que cabría formular es en primer lugar su errada inclusión en esta Sección ya que se pudieron apreciar a lo largo de las distintas jornadas del festival mejores films que ameritaban esta posibilidad.
En segundo lugar, independientemente de los logros técnicos y de su factura impecable, la FUC (lugar de pertenencia de este film) ha dado sobradas muestras de historias de jóvenes pertenecientes a clases sociales privilegiadas que no trabajan, no se debaten sobre cuestiones sociales o políticas, no existe marco de referencia político alguno, como si la realidad se pudiera simplificar de esta manera tan abstracta. Ningún joven milita en política ni tiene necesidad de trabajar (salvo uno y en vacaciones).
La película de esta manera se erige como Un álbum muy acotado y que deja a muchos jóvenes sin representación.
A la tarde se pudo visualizar la ganadora de la Palma de Oro del pasado festival de Cannes, esto es Titane de Julia Ducornau, un film que ha nacido para dividir aguas. Los jóvenes aman esta película tal vez porque constituye todo lo políticamente incorrecto y transgresor. De todas maneras, más allá de su exacerbación estética y temática, el quiebre del relato aquí no aparece como un elemento que coadyuve a progresar la narrativa sino todo lo contrario.
Titane se estanca en un devenir que al aumentar el inverosímil y no poder sostener fuertemente y de manera comprometida el relato fantástico, la propuesta termina por naufragar.
Cine de provocación pero, tal vez, por el deseo único e injustificado de querer provocar.
Finalmente el día culminó con la bienvenida e interesante reflexión que un maestro como Hong Sang Soo puede generar desde sus films y éste fue el turno de su última producción In Front Of Your Face que da cuenta de la última visita que una actriz residente en Estados Unidos realiza a su país natal por motivos que aquí no develaremos.
La filosofía sobre el vivir enunciada en términos simples y la revisión vincular acerca de los momentos de intensidad que la vida plantea son desgajados con una mirada tierna y compasiva hacia sus personajes, a los que el realizador les otorga siempre la posibilidad de dar un paso más.
Continuará