Tiempo de lectura: 8 minutos

Por Redacción

El Ministerio de Cultura de la Nación y el Instituto Nacional de Cine y Artes
Audiovisuales (INCAA) presentan la 38a edición del Festival Internacional
de Cine de Mar del Plata, con una programación convocante, inclusiva y diversa,
se realizará del 2 al 12 de noviembre de 2023. Evento cultural fundamental, el
Festival propone, como cada año y de acuerdo con su espíritu e identidad, el
encuentro entre el mundo del cine y su público.


Esta edición conmemora los cuarenta años ininterrumpidos de democracia en
nuestro país. Para la industria audiovisual, esto significa cuarenta años de cine sin
censura. Por tal motivo, queremos celebrar la construcción de una democracia
duradera, en la que participamos todas y todos. Para esta ocasión, la Cinemateca
Nacional INCAA y la Biblioteca y Centro de Documentación y Archivo “Beatriz A.
Zuccolillo de Gaffet” (ENERC-INCAA) han recuperado del archivo del Ente de
Calificación Cinematográfica materiales censurados por la última dictadura
cívico-militar, que se exhibirán con el objetivo de echar luz y hacer público aquello
que fue prohibido. La digitalización del material ha sido realizada por Cubic,
Argentina Sono Film y la Sociedad por el Patrimonio Audiovisual. A su vez, se
presentará el libro Fundido a negro. Cine y censura a 40 años del retorno de la
democracia, con textos que dan cuenta de dichos hallazgos, con la colaboración de
autoras y autores como Graciela Borges, Lita Stantic, Manuel Antín, Albertina Carri,
Victoria Solanas y Eugenio Zaffaroni: una publicación para pensar(nos) en
democracia.
En la apertura del 38° Festival se proyectará Hombre de la esquina rosada, de
René Mugica, basado en el cuento homónimo de Jorge Luis Borges, que fue

estrenada en 1962 y se verá en su versión restaurada digitalmente en 4K por las
compañías anteriormente mencionadas, a partir de los negativos originales. La
película de clausura será Fallen Leaves, el más reciente trabajo de Aki
Kaurismäki, gracias al apoyo de la Embajada de Finlandia.
Esta edición contará con la visita del director español Juan Antonio Bayona
–gracias al apoyo de Netflix– quien recibirá un premio a la trayectoria, presentará
su último trabajo sobre la tragedia de los Andes, La sociedad de la nieve, y dará
una de las tres Charlas con Maestras y Maestros. También se les rendirá tributo
a la trayectoria al multipremiado director y guionista argentino Adolfo Aristarain,
con la proyección de Un lugar en el mundo y Martín (Hache); a la reconocida actriz,
directora, guionista y productora argentina Ana Katz, de gran contribución al cine
independiente nacional; y a la Cinemateca Uruguaya –institución fundamental
para la cinematografía del continente, fundada en 1952, ejemplo en su misión de
preservar y difundir no solo su archivo fílmico sino también las nuevas corrientes–.
Su directora, María José Santacreu, dictará otra de las Charlas con Maestras y
Maestros, las cuales incluirán un encuentro imperdible con una de las figuras
principales de nuestra cultura: la actriz Graciela Borges, que reflexionará sobre su
destacada trayectoria.
Serán seis los estrenos mundiales que participarán de la Competencia
Internacional de esta edición: las argentinas Elena sabe (Anahí Berneri), Partió
de mí un barco llevándome (Cecilia Kang) y Las almas (Laura Basombrío); la
peruana Kinra (Marco Panatonic); la portuguesa UBU (Paulo Abreu) y
Animal/Humano (Alessandro Pugno), coproducción entre España, Italia y México.
Seis grandes motivos para celebrar, a los que se le suman varios estrenos más,
detallados en el listado general de programación.
En la 38a edición habrá siete secciones competitivas oficiales, entre las que se
cuentan la Internacional, la Latinoamericana y la Argentina –estas últimas divididas
entre cortometrajes y largometrajes–, Estados Alterados y En Tránsito / Work in
Progress (WIP). Los jurados de las distintas secciones estarán conformados por
Charles Tesson, Celina Murga, Mimi Plauché, Prano Bailey-Bond, Tana
Schémbori, João Pedro Fleck, Laura Paredes, María Paula Lorgia, Toby

Poser, Haroldo Borges, María Álvarez, Flavia Dima, Leandro Listorti,
Juliana Antunes, Florencia Schapiro, Felipe Guerrero y Marcela Santibáñez.
En su premisa de difundir las miradas más novedosas, singulares y heterogéneas,
el Festival propone en la sección Autoras y Autores y en el resto del Panorama,
películas tanto de directores y directoras de renombre y trayectoria como de las
nuevas generaciones. Es por eso que en las secciones paralelas se podrán ver,
entre otras, Cerrar los ojos (Víctor Erice), Pobres criaturas (Yorgos Lanthimos),
In our Day (Hong Sang-soo), La práctica (Martín Rejtman), La Chimera (Alice
Rohrwacher), Dueto (Edgardo Cozarinsky y Rafael Ferro), Music (Angela
Schanelec), Mixtape La Pampa (Andrés Di Tella), Eureka (Lisandro Alonso), La
bestia (Bertrand Bonello), El libro de las soluciones (Michel Gondry), Gol gana
(Taika Waititi), Retratos fantasmas (Kleber Mendonça Filho), La próxima
película de Carmen Trevilla (Gonzalo García Pelayo), Dispararon al pianista
(Fernando Trueba y Javier Mariscal), Un pájaro azul (Ariel Rotter), Shayda
(Noora Niasari), La imatge permanent (Laura Ferrés) y Tierra de nuestras
madres (Liz Lobato). A ellas se sumarán las nuevas películas dirigidas por
Demián Rugna, Quentin Dupieux, John Adams, Zelda Adams y Toby Poser,
detalladas más adelante.
Además de los grandes talentos ya enumerados, estarán presentes realizadores y
realizadoras de distintas partes del mundo, con diversas miradas y búsquedas
estéticas, para acompañar las películas que forman parte de la programación, ya
sea dentro de las competencias o como parte del panorama. Entre ellas y ellos
visitarán el Festival Fernando Frías de la Parra, Meredith Hama-Brown, João
Salaviza y Renée Nader Messora, Gonzalo García Pelayo, Paulo Abreu, Liz
Lobato, Marco Panatonic, Shane Atkinson, Alessandro Pugno, André Novais
Oliveira, Martha von Mechow, Francisco Rodríguez Teare, Javier Macipe y
Víctor Iriarte.
Además del tributo a Adolfo Aristarain, los focos temáticos de este año estarán
dedicados al realizador y director de fotografía argentino Esteban Sapir –con la
proyección de sus dos largometrajes, Picado fino y La antena– y a la memoria de la
genial actriz, guionista y directora española Ana Mariscal, de quien se

proyectarán, con el apoyo de Centro Cultural de España en Buenos Aires, El camino
(1959) y Segundo López, aventurero urbano (1968), que dirigió luego de vivir unos
años en nuestro país. La influencia mutua entre Cine y Cómics estará
representada por tres películas que exploran la versatilidad artística de ambas
expresiones: Danger: Diabolik, de Mario Bava (Italia); Un homme est mort, de
Olivier Cossu (Francia), y Shortcomings, de Randall Park (Estados Unidos).
Finalmente, Érase una vez en Georgia, un foco seleccionado por el director
georgiano Aleksandre Koberidze –quien presentará todas sus funciones–, reunirá
tres películas realizadas previamente a la independencia de ese país de la Unión
Soviética: Great Green Valley (Merab Kokochashvili), Love at First Sight (Rezo
Esadze) y The Georgian Chronicle of the 19th Century (Aleksandre
Rekhviashvili).
Como es habitual, el cine de género estará presente en la programación de las
tradicionales funciones de la sección Hora Cero, que este año tendrá un
impactante comienzo con la indescriptible Cuando acecha la maldad, de Demián
Rugna. A ella se sumarán la coreana Devils, de Kim Jae-hoon, las dos nuevas
locuras del francés Quentin Dupieux –Yannick y Daaaaaalí!– y Where the Devil
Roams, la reciente película de la familia responsable de Hellbender, John Adams,
Zelda Adams y Toby Poser –quién será parte del jurado de la Competencia
Argentina–. Por su lado, la directora galesa Prano Bailey-Bond, que formará parte
del jurado de la Competencia Internacional, va a presentar su película Censor, uno
de los tres títulos del foco Fantásticas: nuevas voces del cine británico de
género, realizado con el apoyo del British Council, que se completa con los
largometrajes Hermosa venganza, de Emerald Fennell, y Saint Maud, de Rose
Glass; tres insuperables ejemplos de una nueva camada de cineastas. Poser y
Bailey-Bond también participarán de paneles y charlas en las que el terror y lo
fantástico serán las principales atracciones.
Completando el panorama, en las distintas secciones se podrán ver Robot Dreams
(Pablo Berger), Mutiny in Heaven: Nick Cave’s The Birthday Party (Ian White) y
Deus Irae (Pedro Cristiani), mientras que en Super 8/16 mm, la infaltable
sección que investiga las posibilidades infinitas de los formatos fílmicos de paso

reducido, se podrán ver películas dirigidas por Marta Minujín, Leandro Katz,
Elda Cerrato, David Lamelas y Narcisa Hirsch, quienes participaron de la
vibrante escena porteña que tuvo al Instituto Di Tella y al Centro de Arte y
Comunicación (CAyC) como plataformas de acción y enclaves de la vanguardia
conceptual entre los años 1960 y 1970.
También vuelve ¿Cuánto tiempo es un siglo?, la sección que debutó en la edición
anterior del Festival, que tiene el propósito de revivir los orígenes del cine al
celebrar el centenario de la realización de films míticos. En esta oportunidad, con el
apoyo de la Embajada de Francia y el Instituto Francés, se proyectará Return to
Reason, del artista francés Man Ray, que incluye los cortometrajes Le retour à la
raison, Emak Bakia, L’étoile de mer y Les Mystères du château du Dé, en un
programa musicalizado por SQÜRL, formación integrada por el productor
cinematográfico Carter Logan y el celebrado cineasta Jim Jarmusch.
Con el apoyo del Instituto Francés y la Embajada de Francia en Argentina se
realizará el foco Historia(s) del cine francés, construido como un pequeño
festival dentro del Festival, con una selección de títulos que pueden brindar un
panorama de los cimientos de su cinematografía. Allí se exhibirán películas de Carl
Theodor Dreyer, Marie-Louise Iribe, Jean Vigo, Jean Renoir, Jean
Grémillon, Alan Resnais, Jean Rouch, Agnès Varda, Ousmane Sembene y
Marguerite Duras.
Además de las mencionadas Charlas con Maestras y Maestros, como es
costumbre, las Actividades Especiales presentan una gran variedad de
propuestas entre talleres, paneles y presentaciones de libros, en las que el público
puede participar e intercambiar experiencias con expositores y expositoras sobre
los diferentes aspectos de la realización audiovisual. En ese sentido, se realizará la
sexta edición del Foro de Cine y Perspectiva de Género, un espacio de
pensamiento, intercambio de saberes y experiencias que contribuyen a visibilizar,
problematizar y reflexionar sobre las desigualdades de género, entre otras, en los
diferentes ámbitos relacionados con el cine. Participarán Magui Monroe, María

Paula Lorgia y Juliana Antunes. El debate será moderado por Kekena
Corvalán.
A su vez, dentro de las Actividades Especiales se presentará el libro Por ser
mujer. La biografía de Vlasta Lah, sobre la primera directora del cine argentino
sonoro, que tendrá una mesa con Candela Vey, Martín Miguel Pereira y Paula
Félix-Didier. Entre los paneles se destacan Detrás de escena: cómo hacer una
película de terror hoy, con los exponentes del género Prano Bailey-Bond, Toby
Poser y Demián Rugna; y Del papel al mundo: Explorando el proceso creativo de
la adaptación cinematográfica, con las escritoras y guionistas Tamara Tenenbaum
y Josefina Licitra, quienes disertarán sobre la adaptación de obras literarias al
cine. A estos se les suman La recuperación de los soportes fílmicos: Hallazgo de
una película perdida, sobre La revolución justicialista, dirigida por Fernando “Pino”
Solanas y Octavio Getino en 1971; Lo censurado ve la luz: El Ente de Calificación
desde la perspectiva del acervo fílmico y Los actuales problemas y las posibles
soluciones para el cine argentino, que se plantea como un espacio de debate y
reflexión con Gabriela Pedrali, Inés de Oliveira Cézar, Carmen Guarini,
Guillermo Hardwick y Marco Berger, moderada por Carlos Jaureguialzo.
Nuevamente Mar del Plata tendrá cine al aire libre, con proyecciones gratuitas en el
Espacio Unzué de los grandes estrenos nacionales del año, que serán presentados
por sus realizadores y protagonistas. Habrá funciones de Blondi, de Dolores Fonzi;
Puan, de María Alché y Benjamín Naishtat; Casi muerta, de Fernán Mirás, No
me rompan, de Azul Lombardía, Los delincuentes, de Rodrigo Moreno y El
rapto, de Daniela Goggi.
Como cada año, el INCAA presenta diversas actividades y proyecciones
organizadas a través de sus programas. En esta edición se podrá disfrutar de la
presentación de los cortometrajes que integran el concurso Historias Breves 21,
producto del tradicional concurso de cortos que busca promover la realización de
películas en manos de nuevos talentos en todo el territorio nacional.

El programa Las escuelas van al cine realizará actividades bajo el lema Pinta cine
en democracia junto a la Dirección Provincial de Educación Secundaria (Dirección
General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires), en el marco del
40° aniversario del retorno de la democracia a nuestro país. En base a lo visionado,
se pintará un mural colectivo entre estudiantes, docentes y artistas convocados.
La Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica
(ENERC) tendrá gran presencia en Mar del Plata; el 11 de noviembre se presenta
su 7
a Muestra, que consiste en una selección de cortometrajes de tesis realizados
con calidad técnica, compromiso y pasión por estudiantes de las sedes Patagonia,
Cuyo, NOA, NEA y AMBA.
También tendrá lugar la 17a Pantalla UBA, la muestra de la Carrera de Diseño de
Imagen y Sonido de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la
Universidad de Buenos Aires; se verán los cortos del Programa de Cine
Universidad Torcuato Di Tella; y la Fundación DAC de Directores Argentinos
Cinematográficos presentará la función especial de Siembra de cine, de Martín
Kraut. Por su parte, la asociación La Mujer y el Cine cumple 35 años y 43
directoras se unen para homenajear a las mujeres que se anticiparon a la lucha; se
podrá disfrutar de la Muestra Tesis Tecnicatura Universitaria de Comunicación
Audiovisual FAUD-UNMdP, y la Videoteca de la Universidad Nacional de Mar del
Plata programa la 16a edición de 24 horas de cine nacional, con cortos, medios y
largometrajes documentales y de ficción de nuestro cine.

Compartir en: