Por Marcelo Cafferata.
Una buena opción como para transitar este periodo de cuarentena y no abandonar totalmente el teatro, es la plataforma TEATRIX que cuenta con una interesante selección de espectáculos que abarca todos los géneros y trata de cubrir diversos gustos, desde las producciones más comerciales hasta espectáculos musicales, infantiles, teatro independiente y hasta algunas producciones de Broadway
TODAS LAS RAYUELAS
Comedia Dramática
De Carlos de la Casa (Ganador del Concurso Contar3)
Dirección Andrés Bazzalo
★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ✩ ✩
Lisandro (Hugo Arana) llega a Buenos Aires desde Madrid y es detenido en el aeropuerto por la extraña razón que no lleva en su valija más que varias ediciones diferentes del libro “Rayuela” de Cortázar. Allí entabla relación con un agente de policía aeroportuario quien por unos (cuantos) euros le da refugio en su propia casa y promete ayudarlo a cumplir el objetivo que lo vuelve a traer a esta ciudad.
Han pasado treinta años desde que decidió dejar Buenos Aires y necesita recuperar no solamente su historia y sus recuerdos sino un vínculo con su hija que dejó en suspenso, en un enorme paréntesis que pretende cerrar como un deseo que lo atraviesa fuertemente.
Ese agente de policía interpretado por Esteban Meloni, es el complemento perfecto de la picardía, la lucidez y la sensibilidad con que Arana dota a su Lisandro, un personaje tan desprejuiciado como adorable que va metiéndose en su vida y va modificándolo todo.
Hay humor, hay momentos de una profunda sensibilidad que logran conmovernos y sobre todo hay un texto sencillo pero profundo, sensible y armonioso sobre aquellas cosas que han quedado pendientes por ciertos infortunios de la vida y que, reinterpretadas, comienzan a cobrar otro sentido.
La exacta mezcla de drama y comedia, sin golpes bajos y con un lenguaje honesto, directo y a pura emoción hacen que “TODAS LAS RAYUELAS” sea una enorme sorpresa dentro de la cartelera que propone Teatrix con sólidos secundarios de Paula Ransenberg y Heidi Fauth, con un co-protagónico que Meloni sabe aprovechar y que le permite lucirse al lado de Hugo Arana en otra de sus actuaciones donde desde lo simple, sin ninguna aparatosidad, nos hace vibrar con ese Lisandro, del que todos tenemos algo en común.
Arana demuestra (sobre todo en la escena final) que emociona desde los recursos más nobles con un texto que lo acompaña para hablar de sentimientos, de encuentros y despedidas, del amor en todas sus formas y de esas vueltas que va dando la vida, para la que uno muchas veces no está preparado.
UN RATO CON ÉL
Comedia Dramática
De Julio Chávez y Camila Mansilla
Colaboración Autoral: Santiago Loza
Dirección Daniel Barone
★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ✩ ✩ ✩
Dos medio hermanos se reúnen a repartir la herencia de su padre, el único punto que tienen en común. Lo que suele presentarse como un eje de fuerte conflicto, tirantez y cuentas pendientes, reproches y confesiones se transforma en la pluma de Chávez y Mansilla en un encuentro que va mucho más allá de toda marca convencional y explora, posteriormente a alguna “factura” que puede haber entre ellos, lo que ha significado el uno para el otro y de esta manera, comienza a desplegarse un relato que explora la emocionalidad y el pasado, con mucha sensibilidad y sin perder el sentido del humor.
Si bien el texto puede tener un trazo esquemático y previsible de los personajes, Julio Chávez y Adrián Suar presentan una excelente química sobre el escenario y sobre todo en el último acto, Chávez explota otra faceta del personaje y se luce tanto en sus momentos de fina ironía en los diálogos con su hermano, como en los momentos de mayor emotividad.
El texto les permite un enorme lucimiento a ambos, Suar desplegando su faceta más histriónica y Chávez construyendo ese personaje más oscuro, amargo y algo resentido que va mutando a medida que transcurre la reunión entre sus abogados para repartir los bienes y deteniéndose en uno en particular, un cuadro que será el disparador de una infinidad de recuerdos.
“UN RATO CON EL” amalgama de esta manera un entretenimiento junto al talento de dos actores amados por el público para una puesta de Daniel Barone pensada para el teatro comercial que cumple con las expectativas e invita a una reflexión final sobre los vínculos filiales, el impacto de los recuerdos y las cosas no dichas.
NACHA, LAS CANCIONES QUE NUNCA VOLVI A CANTAR
Musical
Autoría y Dirección: Nacha Guevara
★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ✩ ✩
El furor creativo que despertó el Di Tella en plenos ’60, la libertad, el desparpajo, propio de ese momento en donde “equivocarse estaba permitido” no puede tener mejor retrato que el que pinta una de sus protagonistas más destacadas: Nacha Guevara.
En un espectáculo intimista, como reivindicación a ese entrañable espacio en donde flotan los fantasmas de Jorge Romero Brest o Federico Peralta Ramos, “LAS CANCIONES QUE NUNCA VOLVI A CANTAR” – filmado en La Trastienda- vuelve a encontrar a Nacha con todo su talento, su enorme presencia escénica y su fina ironía, para retrotraernos a aquel momento en una especie de viaje en el tiempo en donde se puede reconocer que, en medio de las épocas oscuras de la dictadura, cantar a Benedetti, Boris Vian o del propio Ernesto Schoo que la había despedazado en sus críticas, era un enorme acto de rebeldía.
Nacha no solamente recorre esas canciones de su repertorio en los sótanos y en sus inicios con un público que, en su propio decir, no superaba un humilde puñado de espectadores, sino que va agigantándose a medida que avanza en su carrera, recorriendo algunas de sus canciones pertenecientes al repertorio de sus otros espectáculos como “Nacha de Noche” o “Anastasia Querida”.
Si bien su voz tiene esa fuerza y esa coloratura particular que la hacen diferente a cualquier otra cantante, no es precisamente su destreza vocal, sino su magnetismo en escena como una enorme show woman que puede cantar una canción de protesta, contar una anécdota, recitar Benedetti o cantar con suma irreverencia “Los Boludos” con el mismo poder hechizante que captura de lleno al espectador.
Para terminar este viaje al pasado, NAcha regalará un puñado de canciones más recientes, de esas que sus fans no se cansan de escuchar y nuevamente vibra y se emociona con “Los Patitos Feos” o “Mi Ciudad” y con una sorpresa final que no corresponde develar.
Nacha es Nacha y siempre vale la pena ver su despliegue en escena, su rigurosidad profesional y su historia de vida que comparte en este espectáculo donde el arte habla de sí mismo y donde se evoca ese semillero donde junto a Nacha se podía encontrar a la Minujín, Federico Klemm, Dalila Puzzovio, Roberto Villanueva o Marilú Marini.
Un hermoso recorrido con el talento gigante de Nacha en escena.