
Por Rolando Gallego

Como todos los años desde Lúdico acompañamos a los festivales y en este caso Rolando Gallego traza su camino por la edición número 26 del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente.
En un año de resistencia, donde el cine vive un momento crítico, que BAFICI haya decidido abrir con UPA! Una primeravera en Atenas, cuarta entrega de la saga UPA, es un buen signo de diálogo con la coyuntura actual, donde la cultura y los derechos adquiridos por as divergencias, entre tras cuestiones, están siendo atacados.
En esta nueva entrega Tamae Garateguy, Sant Giralt y Camila Toker, vuelven a sumergirse en sus alter egos cinematográficos para poder hablar del paso del tiempo, de la industria, de los amores y desamores, en clave musical, sin, justamente, dejar de criticar al Gobierno y sus ataques a sector, siempre con la inteligencia que los caracteriza y el humor.
En esa línea, de reivindicar, Tesis sobre una domesticación, dirigida por Javier Van der Couter, sobre novela de Camila Sosa, quien además la protagoniza, es una arrolladora historia sobre el intento de sujetar a una mujer completamente libre en la rutina de la cotidianeidad. Jugada, con una interpretación maravillosa de Sosa Villada, en tiempos donde las disidencias son cuestionadas, pone puntos sobre las íes acerca de la libertad del ser y los procesos naturales de transformación.
Un femicidio de hace casi un siglo en la familia, le dispara a Lorena Muñoz su Suerte de pinos, propuesta en la que vuelve al cine documental, prestando su voz y cuerpo, además, para tratar de entender su propio pasado y las luchas que, a pesar del cambio de paradigma, sus antepasados mujeres hicieron y siguen hoy en ella luchando por saber una verdad silenciada con la complicidad de un pueblo entero.
Cuatro Estrellas, de Pablo Stigliani, desanda los pasos de cuatro amigas, que hacen lo que pueden en su día a día, pero, sobre todo, se tienen las unas a las otras para sostenerse y acompañarse. Ulises Puiggrós vuelve a su creación escénica (Lila) y transita con solvencia y profesionalismo una criatura que trasciende la pantalla y brilla.
De noche, pero en una emblemática disco, Una noche en Paladium, de Francisco Novick, permite reconstruir la historia de la mítica Paladium a partir de la inquietud del director de saber cómo su padre, quien de día vivía sus rutinas, y de noche esa locura creativa que marcó a una generación, nunca dio signos de su participación en ella.
Thomas Leonhardt, en Dinolandia, revisa la construcción de El Chocón, su expansión y construcción, pero también el fenómeno de los dinosaurios como impulsor del turismo y crecimiento.
Increíblemente, hasta el día de hoy, ninguna película había retratado a la gran cantante y figura clave de la cultura local Susana Rinaldi, hasta que Isabel Marcenaro, en Susana Rinaldi, Libre, refleja, con entrevistas, testimonios y archivos, la grandeza de una mujer que, además, se la ve muy humana en muchos momentos de la película.
De España, Enrique Buleo, llegó Bodegón con fantasmas, una hilarante comedia que reflexiona sobre la vida y la muerte a partir del relato de vidas que ya están más allá y los del más allá que vienen a aclarar sus asuntos.
Atención con Todas las fuerzas, de Luciana Piantanida, una de las más potentes propuestas vistas hasta el momento en BAFICI, un relato que con mucho vuelo y poesía, narra un relato que trasciende los límites de la pantalla, para contar, de manera soberbia, la desesperada búsqueda de una mujer por parte de su amiga.
En 227 lunas, Brenda Taubin, indaga sobre la vida de un hombre que supo conectar para hacer de su pasión una vocación que termina conectando generaciones y que, en el espacio, encontró su lugar en el mundo.
En Comedias, se pudo ver The Code, un viaje vertiginoso hacia la intimidad de una pareja en pandemia y que sin intimidad se lanza a documentar su vida. El director, Eugene Kotlyarenko, logra valerse de una multiplicidad de soportes tecnológicos para reflexionar sobre los tiempos que corren.
Y sobre los tiempos que corren también reflexiona Presente Continuo, docuficción de Ulises Rosell, con Valentina Bassi y Lisandro, hijo de ambos, que muestra el descarnado día a día de una mujer y su hijo, que está dentro del espectro autista, para acompañarse mutuamente. Un film de una amorosidad absoluta que merece ser visto por todos.
Premiada en San Sebastián, en trayectorias, se vio Tardes de Soledad, de Albert Serra, una película hipnótica, cine en estado puro, en donde el director ofrece su mirada sobre un espectáculo obsoleto, la tauromaquia, con maestría y sin ninguna otra intención que revelar sus ritos y tradiciones.
Darío Mascambroni vuelve al cine con Lo deseado, en donde Eva Bianco, vuelve, una vez más, a demostrar su talento en una historia en donde la indagación sobre el pasado de sus personajes abre la posibilidad de entender cómo los secretos pueden marcar de por vida a todos.
Un clásico del BAFICI en Trayectorias es Hong Sansoo, que en What does that nature say to you, se anima, con mucho humor, a desnudar la intimidad de una pareja en el encuentro con los padres de ella. Suegros, alcohol y muchas reflexiones para un Sansoo muy simpático.
Siguiendo en la línea amorosa, en Caught by tides, Jia Zhang-Ke, transita una historia de amor que supera distancias y años, o no, y donde la música, el registro documental y una puesta bellísima, vuelven a demostrar por qué es uno de los grandes realizadores del cine contemporáneo.
Amor y sexo también presente en la experimental No puedo tener sexo, donde nada es tomado en serie para reflexionar sobre vínculos, intimidad y SEXO, claro, de una manera original y divertida.
Rosendo Ruiz vuelve al cine con La Zurda, una obra creada con maestría donde la noche cordobesa, a partir de dos amigos, es transitada, convirtiendo su mirada en una reflexión sobre la amistad y las diferencias de clases. La escena inicial es para sacarse el sombrero y seguir agradeciéndole a Ruiz su lúcidez, compromiso con lo que cuenta, e inteligencia.
Y por último, para esta crónica, hablaremos de Cartas Telepáticas, donde Edgar Pera, a través de animaciones e imágenes potentes, plantea cuestiones filosóficas, a partir de una imaginaria conversación entre Lovecraft y Pessoa. Un viaje ónirico y potente.
CONTINUARÁ