Por Marcelo Cafferata
La plataforma Puentes de Cine estrena “NARCISA” en su sala virtual www.puentesdecine.com, el documental de Daniela Muttis, que aborda la figura de una de las cineastas más esenciales del cine experimental internacional y particularmente, de forma casi excluyente, en Latinoamérica y en nuestro país.
La propuesta reúne los materiales que fue enhebrando la directora para plasmar la biografía de Narcisa Hirsch, a través de un diálogo con ella. De esta forma, se va entramando este retrato en donde no solamente se expone un interesante material de archivo con fragmentos de la obra de una mujer que perteneció a uno de los movimientos culturales más impactantes dentro de la década del `70, sino que también lo ilustra con su propio pensamiento vivo y sus reflexiones en torno a todo el camino recorrido.
Hirsch nació en Alemania en 1928 y vivió en Argentina desde su niñez, país que fue viendo crecer su obra y ganarse un espacio dentro del mundo del arte contemporáneo –primero se destacó como artista plástica y con sus instalaciones antes de comenzar su trayectoria dentro del cine experimental-. Supo ocupar un lugar preponderante en un espacio donde no era frecuente que triunfaran las mujeres y donde se abrió camino dentro de un movimiento fuera de todas las convenciones, en un contexto político y social sumamente complejo.
“Los recuerdos son discontinuos” postula, invitando a comprender que, en realidad, es muy poco lo que recordamos sobre nuestro pasado: la gran mayoría de nuestros recuerdos no son propios sino que la mayoría de ellos son construcciones y narrativas externas que nos habitan y se completan con las voces de nuestra familia, nuestros amigos, nuestros padres, pero que poseemos realmente muy pocos fotogramas iluminados por nosotros mismos de nuestra propia vida.
A través de ese planteo, Hirsch recorrerá su propia historia, abriéndose a un diálogo distendido que se completa con el retrato su gran amiga y compañera de sus aventuras creativas, Marie Louise Alemann –quien junto a Walther Mejía completó este trío que ha tomado riesgos en cada una de sus presentaciones-, quien la recuerda desde su primer encuentro y va siendo otra voz importante para construir el recorrido.
Mientras que el movimiento vanguardista del cine experimental comenzaba a aparecer en Estados Unidos y Europa, Hirsch, luego de grandes performances e instalaciones como la inolvidable “La Marabunta” que inclusive fue documentada por el ojo de Raymundo Glazer, genera un espacio audiovisual en donde plantea por primera vez un video arte pleno de abstracción.
Quizás todo podría resumirse en una de sus propias frases que describe su obra y su pensamiento en acción: “(…) el cine experimental es un arte subversivo, más que el cine documental o político. Más subversivo que un cine intelectual o conceptual. Por eso hay pocos que van y menos aún que se quedan”.
El trabajo de Muttis traza el recorrido de Hirsch que primero se inició como pintora y que luego explotó creativamente en los happenings y la creación colectiva siendo una de las figuras más importantes del mítico movimiento surgido en el Instituto Di Tella.
Su exploración de un nuevo lenguaje expresivo tiene como principales vectores cuestiones existenciales a las que intenta poner el foco en cada uno de sus trabajos. Así atraviesa la temática amorosa, la mirada femenina, la finitud, poniendo siempre en primer plano al cuerpo como mapa y territorio de exploración.
“NARCISA” transmite el legado de una cineasta única cuyo trabajo merece ser relevado, dado que en épocas donde muy pocos artistas hablaban de vanguardia y de género, Hirsch ya lo hacía en cada una de sus obras, con conceptos que recién hoy son retomados y se ponen mucho más en valor aún, a través de revisitar su obra.
POR QUE SI:
» Transmite el legado de una cineasta única cuyo trabajo merece ser relevado «