Tiempo de lectura: 3 minutos

Por Rolando Gallego

A 10 años de una de las tragedias que marcó a fuego para siempre a nuestra ciudad, llega Desamparados bajo el agua, un documental preciso que viene a poner las cosas donde tienen que estar. Hablamos con Uriel Fernández, su realizador, para saber detalles de esta película que se verá en el Select los días 2, 3, 4 y 5 de abril, a las 20 horas y el 11, 18 y 25 de abril, a las 20:30.

-¿Cómo surge la idea de hacer el documental?

-Este documental surge de la idea de Carlos Marino y Alejandra Esponda de poder realizar un recorrido sobre los 10 años de la trágica inundación del 2 de Abril de 2013. Partiendo de testimonios de familiares de víctimas, de especialistas, vecinos damnificados y de diversas personas que vivieron esta tragedia. El documental propone un recorrido partiendo de este tiempo, revisar lo que se hizo y pensar lo que falta. Entendiendo que esta tragedia marcó a la ciudad y dejó huellas muy profundas

-¿Cómo pensaron la estructura y el guión de la película?

-Nos propusimos contar la historia en retrospectiva, seleccionar una gama variada de entrevistados y experiencias que nos permitieran recorrer estos 10 años comenzando por el presente y hasta llegar al día de la tragedia. Pensamos la película en 3 grandes bloque uno más técnico sobre la situación histórica y actual de la ciudad en relación a las inundaciones un segundo bloque más relacionado a las marcas de la tragedia y una tercera parte donde se relate en forma simultánea la experiencia de esos días desde la óptica de los entrevistados muy apoyados en la música original y una cuidad dirección de fotografía el proyecto pretende dar lugar a historias simples y profundas, con un lenguaje claro y al que puedan acceder un público de lo más variado.

-¿Cómo seleccionaron a los entrevistados?

-Fue un proceso arduo de preproducción donde mantuvimos reuniones con el equipo periodístico de 0221, especialistas de diversas casas de estudios miembros de asambleas y de la asociación de familiares de víctimas entre otros. De allí buscamos que exista una distribución de los entrevistados que represente a los distintos barrios afectados, las distintas situaciones sociales y diversas miradas respecto de esta tragedia tan compleja y multicausal.

-¿Qué crees que aporta la película a la búsqueda de respuesta de aquellos que perdieron sus familiares hace 10 años?

-Creo que los familiares de víctimas de la inundación fueron muy castigados no sólo por la pérdida de sus seres queridos sino por la falta de acompañamiento y reconocimiento por parte de las distintas autoridades del arco político a lo largo de todos estos años. Creo que es muy difícil poder aportar desde el cine a una tragedia tan grave y evitable. Pero pienso que este trabajo se suma a muchas iniciativas de distintos ámbitos de nuestra ciudad que proponen la necesidad imperiosa e inmediata de comunicar el plan de reducción de riesgos de la inundación y generar conocimiento sobre qué hacer ante una situación similar.

-¿Expectativas con el estreno y la presentación en la ciudad?

– Al día de hoy tenemos las localidades agotadas para el primer día y mucho interés de los platenses por  acercarse a ver el documental. Esperamos que sea un aporte para repensar y encontrar nuevos caminos que permitan evitar una nueva tragedia. Según los expertos  lo que se conoce como lluvia máxima probable afirman que  podría llover más que ese día. Por eso creemos que tomar conciencia sobre las características geográficas sobre las que se asentó la ciudad de la plata y su fuerte riesgo ante inundaciones nos permitiría empezar a resolver el problema de qué hacer. Más allá de las obras que se hicieron y lo que falta. Está vigente el reclamo por la búsqueda de justicia y tantas otras situaciones que atraviesan este tema. Esperamos que este trabajo llegue a escuelas y a la mayor cantidad posible de vecinos y porque no que cruce los límites de nuestra ciudad.

Compartir en: