
Por Luis Kramer

Cross Dreamers de la sección Panorama Argentino, es el documental escrito y dirigido por Soledad Velasco que hace foco por primera vez en la Comunidad Cross Deessing, o sea hombres que viven su feminidad participando de reuniones a las que van totalmente producidos como mujeres.
Lo interesante de esta mirada es la posibilidad que tienen sus cuatro protagonistas de abrir su intimidad y de permitirse transitar su proceso (algunas de ellas) hacia el género trans y de asumir su nueva identidad de género.
La práctica del cross dressing ha sido un evento bastante ocultado y prejuzgado en nuestro país, y sobre el que se ha hablado poco. La nueva ley de identidad de género ha permitido una apertura hacia estos comportamientos y tendencias que, como bien se puede apreciar en el film, son altamente liberadores para sus chicas.
También de la misma sección Panorama Argentino el film Legítima Defensa de Andrea Braga ahonda en formato de thriller en la investigación a cargo de un fiscal (personaje a cargo del actor uruguayo Alfonso Tort) que debe regresar a su pueblo natal, a pesar del trauma vivido que lo impulsara a desear no volver nunca más, para colaborar en la investigación de una serie de extraños asesinatos.
Lo policial se anuda con el aspecto ecológico que vincula a los crímenes de referencia y permite develar las complicidades implícitas que pervivían en dicho entorno geográfico
y que su protagonista irá descubriendo a medida que el film avanza.
De corte narrativo clásico, Legítima Defensa se constituye como una propuesta prolija con fluidez en su guión y buenas actuaciones (Violeta Urtizberea y Javier Drolas acompañan al protagonista)
De la Competencia Estados Alterados se pudo visualizar A Woman Escapes, con dirección tripartita de Burak Çevik, Blake Williams y Sofia Bohdanowicz, documental que testimonia el intercambio entre Audrey Benac, quien se muda a París para hacerse cargo del reciente fallecimiento de su amiga, y los directores
Burak en Estambul y Blake en Toronto, quienes reflexionan en torno a la esencia del vivir y el respectivo entorno de cada uno de ellos.
Rodado en pandemia y en 3 formatos diferentes (16 mm 4K y 3D) las imágenes y propuestas audiovisuales se yuxtaponen, realzando la reflexión sobre el encierro y la introspección, en la que el duelo de su protagonista evoca muchos otros duelos y su necesidad de plasmarlos para compartirlos y a la vez cuestionarse sobre el acto creativo y la manera acerca de la cual los dispositivos documentan la realidad circundante y su presente.
A Woman Escapes testimonia ese mínimo y diario transcurrir, que al ser integrado con otras miradas y percepciones, alivia su peso y abre su paso hacia una posibilidad de superación.
En Competencia Latinoamericana se exhibió Huesera, de Michelle Garza Cervera, un film original desde donde se lo mire, que combina el género de terror con un rescate feminista sobre los mandatos familiares en torno a la familia y la maternidad y las decisiones amorosas de vida, que pueden cambiar nuestro universo de lo previsible y del deber ser.
La originalidad parte del tratamiento de la temática femenina, simbolizando los temores femeninos con el avance de la invasión y apoderamiento del cuerpo, por parte de seres mutantes y arácnidos, que escapan al control de su protagonista.
Es notable el trabajo de su protagonista Natalia Solián que habita con pasión y vehemencia cada uno de los fotogramas que describen su proceso creciente de pánico e intimidación de lo desconocido.
Con toques de El Bebe de Rosemary, el film se erige como una ópera prima notable cuya realizadora merece ser tenida en cuenta a la hora de futuras propuestas.
Otra iniciativa de la sección Panorama Argentino fue Manuela de la directora Clara Cullen, con la actuación de Bárbara Lombardo dando vida al personaje del título, quien también decidió producir el film junto s a su directora.
Manuela se enfoca en el mundo femenino que trabaja y no puede cuidar a sus hijxs y por ello recurre a niñeras. La nana de esta propuesta también ha debido dejar a su hija en otro país para poder trabajar.
El vínculo que surge entre cuidadora y niña es de tal intensidad que las fronteras de roles y maternajes se disipan y confluyen con una fuerza notable.
Inspirada en hechos de la propia historia de la realizadora, quien además dirige a su hija en uno de los roles centrales de esta propuesta, la narrativa fluye hasta desembocar en un final muy emotivo y esperanzador.
Ana García Blaya, quien había dejado la vara muy alta después de su ópera prima Las Buenas Intenciones, volvió a Mar del Plata y nada menos que en Competencia Internacional con La Uruguaya, adaptación de la cuarta novela del escritor argentino Pedro Mairal, y fue felizmente coronada con el premio ex aequo a la mejor directora (compartido con Melisa Liebenthal por El Rostro de la Medusa).
Cuenta una historia muy atractiva acerca del amor y el ensueño que produce en un escritor la aparición en su vida de una veinteañera con un empuje y una atracción notables. (El encanto de la actriz Florencia Bottaioli es irresistible).
La puesta de cámara es impecable y nos permite apreciar y enamorarnos de un Uruguay que nos aparece como muy afable y cercano,
La adaptación, con acierto a mi juicio, cambia el punto de vista de la novela, erigiendo a la mujer como centro de la escena en cuyo desenlace prima la sororidad. Otro de los beneficios de películas filmadas por mujeres es que los roles y las iniciativas que antes estaban sólo reservadas a los hombres cambian su eje y permiten una mayor amplitud de mirada.
La ganadora de la Competencia Internacional fue la representante de Brasil Saudade Fez Morada Aquí Dentro, (Nostalgia, Ven a habitar aquí adentro) del director Haroldo Borges, que también se alzó con el Premio del Público, un fuerte exponente del cine de resistencia del país hermano, que conmovió a todos los presentes en el Festival.
Saudade…recrea la historia de Bruno, un adolescente de 15 años predestinado a perder la vista y su entorno, a partir de este hecho irreversible, comienza a empatizar con él y a sostenerlo emocionalmente.
La actitud de Bruno hacia sí mismo y hacia los demás es tan enternecedora que la emoción fluye de la pantalla abrazando al espectador en un fuerte círculo de empatía y solidaridad social.
El film se devela como una metáfora política impecable acerca del Brasil que quedó ciego en los años oscuros de Bolsonaro y como desde esa ceguera se preparó para resistir.
Otro film intenso y cargado de emotividad es Sublime, en la Sección Galas, ópera prima de Mariano Biasin, y estreno de ayer en los cines, que comparte una historia de amor sin subrayados entre Manuel y Felipe (Martín Miller y Teo Inama Chiabrando) adolescentes de 16 años que comparten aventuras, una banda de música, algunos picados de fútbol y la intensidad de ese mar que baña todo los días de su vida.
Es de destacar el acierto del inicio de la película, que retrata un cumpleaños de Manuel a una edad temprana y la necesidad de ser completado en ese día tan especial por la presencia de su mejor amigo, en una situación que los encadena emocionalmente
La espontaneidad es otro de los aspectos salientes del film, que cuenta con casi todos actores no profesionales y plagan esta propuesta con su frescura y carisma natural.
Tal vez esa falta de subrayado y esa simpleza a la hora de narrar una historia sin estridencias ni grandes exteriorizaciones de caracteres, sea lo que en definitiva tanto conmueve.
Otra de Competencia Internacional, Cambio Cambio, de Lautaro García Candela que obtuvo una mención especial del Jurado es una lograda reconstrucción del mundo de los arbolitos de la calle Florida durante la época de la pandemia, plasmada en la historia de un joven oriundo de Olavarría, Pablo, (Ignacio Quesada) quien luego de desechar otros trabajos al paso, decide probar suerte con la oferta de cambio de dólares a los pocos turistas que quedan en la ciudad.
El protagonista conoce a Florencia (la notable actriz Camila Peralta, ya vista en Causalidad y Los Paseos) y juntos inician una relación de convivencia que proyecta incluso una vida fuera del país.
La trama incluye y se amalgama con un thriller sobre persecuciones y maneras inteligentes de hacer diferencias con dólares prestados por un rato.
Cambio Cambio desarrolla una mirada muy lúcida sobre los jóvenes de hoy sin futuro que deben agudizar su mirada en un entorno asfixiante en el que la especulación de “algunos” parece constituirse en la única alternativa viable.
Finalmente, Los de Abajo, coproducción de Bolivia-Argentina-Brasil y Colombia, de Alejandro Quesada, en Competencia Internacional, y que le valiera el premio a la mejor interpretación a Sonia Parada, nos presenta en tono de western ascético, la historia de Goyo (Fernando Arze Echalar) y su familia (vive con sus padres ancianos y su hijo Olegario) quien clama por la escasez de agua y la necesidad de recuperar ese recurso que les fuera birlado por los poderosos terratenenientes en connivencia con ls autoridades de turno del pueblo de Tarija.
El título alude tanto a la ubicación geográfica de la familia como a su condición social, y se erige como un fuerte alegato a favor de los postergados ya que nada pareciera poder revertirse en esta historia en la que la educación se ve sobrepasada por el bullying y las diferencias sociales.
La resignación habita esta propuesta en la que los “dueños” de las latifundios olfatean el negocio de la adquisición de tierras intentando robar las historias de familias arraigadas hace años en las mismas.
Con esa parsimonia de lo inevitable, la historia se desarrolla hacia un final previsible.