Tiempo de lectura: 3 minutos

Por Marcelo Cafferata

LA SOCIEDAD DE LA NIEVE (L to R) ENZO VOGRINCIC as NUMA in LA SOCIEDAD DE LA NIEVE. Cr. QUIM VIVES/NETFLIX © 2022

El hecho fue tan impactante que seguramente la mayoría de los espectadores ya conozcan los trazos principales de lo que va a suceder en pantalla, e incluso algunos detalles y pormenores de toda esa experiencia extrema. Algunos habrán visto “Viven” de Frank Marshall (1993) o quizás hayan leído el libro homónimo. Por lo tanto, J. A. Bayona tiene el doble desafío de atrapar al espectador aun cuando la gran parte de la historia ya es por (casi) todos,  conocida.

Pero a los pocos minutos de comenzada esta producción que pronto podremos disfrutar en Netflix –pero que indudablemente es el tipo de producto ideal para ver en pantalla grande y disfrutar de todos los adelantos tecnológicos que se ponen en juego para envolvernos en imagen y sonido a lo largo de toda la proyección-, el avión que se estrella en plena cordillera de los Andes es una imagen tan potente que es imposible resistirse al sacudón emocional al que nos empuja “LA SOCIEDAD DE LA NIEVE”, que nos atrapa y no nos suelta hasta la escenas finales.

Durante gran parte de la película, la fuerza de las imágenes con la impotente cordillera de marco, se complementan con el recurso de una voz en off que marca el pulso de la acción, un recurso del que generalmente se hace abuso y que en esta oportunidad es precio y necesario e introduce incluso una cierta poética dentro de la situación y que se hace central en el desarrollo del relato. Pensamientos, descripciones, sensaciones, detalles y una narrativa descarnada sobre todo lo acontecido queda atravesado por esta voz que, al mismo tiempo da lugar reflexionar sobre la memoria, los recuerdos y el pasado: “Hay que regresar al pasado, sabiendo que el pasado es lo que más cambia”.

En esta nueva relectura de la tragedia de los Andes, Bayona abreva del texto escrito por Pablo Vierci, periodista uruguayo y compañero de colegio de los protagonistas, que acompañó a un grupo de sobrevivientes con sus hijos a la montaña en donde cada uno de ellos pudo reconstruir en primera persona los 72 días de supervivencia en el medio de la montaña sin ningún tipo de recursos y enfrentándose a las condiciones más extremas. Bayona, toma de ese texto con lujo de detalles no solamente todo lo sucedido en la cordillera sino que suma una precisa reconstrucción de época e incluye en el relato, los días previos y la preparación de ese viaje que desembocaría en uno de los accidentes más trágicos de la historia.

LA SOCIEDAD DE LA NIEVE” cuenta con un guion atrapante al mismo tiempo que utiliza a su favor todos los rubros técnicos que son de excelencia y que disparan directo contras las sensaciones del espectador. La escena del accidente propiamente dicha es absolutamente impactante pero de la misma manera estremecen los momentos del alud en el medio de la montaña y la expedición en busca de ayuda donde en medio de la desolación y la fatalidad, aparece la Cordillera en todo su esplendor, con su infinita belleza.

A 50 años de la tragedia, la película de Bayona al igual que el libro, propone una mirada hacia el pasado y a las experiencias que modificaron por completo cada una de sus vidas. Y lo hace de una forma coral, tratando de que todos los personajes formen parte de ese equipo, de ese grupo que no perdió jamás el espíritu de cuerpo, sin dar relevancia a las individualidades.

La cámara no sólo deslumbra por la excelente fotografía sino que encuentra una manera de marcar la narración a través de los detalles en cada uno de los cuerpos, los pequeños gestos que quedan retratados en cada escena. Bayona busca la excelencia a la hora de tomar decisiones sobre los ángulos, sus primeros planos, la inclusión de tomas aéreas y desplegar esas postales de un paisaje único, tan bello como inhóspito y desgarrador; buscando un equilibrio de todas las partes.

Vuelve entonces esa voz en off para recordarnos de nuestra fragilidad, la propia existencia, la cercanía de la muerte, el compás de espera para un regreso casi imposible y los actos trascendentes, sin perder de vista que estamos frente a un producto cinematográfico por lo cual siempre lo que muestran las imágenes acompañan con suma intensidad la fuerza de las palabras.

LA SOCIEDAD DE LA NIEVE” es otro gran acierto dentro de la filmografía de Bayona y logra encontrar una marca personal del director dentro del terreno del cine producido para plataformas, en una exquisita y detallada manera de hacer cine.

Compartir en: